miércoles, 19 de diciembre de 2012

SCOPEO Monográfico No. 4 e-MatemáTICas

Os quiero presentar el Monográfico No. 4 de SCOPEO [ISSN 1989-8266] que hemos publicado en el Observatorio el día 18 de Diciembre de 2012 y que he tenido el placer de escribir, recabar, seleccionar, etc con la colaboración de un elenco de expertos que podéis leer más abajo. Os dejo con la presentación:

"La enseñanza de las matemáticas como área instrumental en la educación, hace imprescindible su aprendizaje y su adaptación a las nuevas formas de aprender de los alumnos.Actualmente, nos encontramos en la red cantidad de páginas web, grupos, recursos relacionados con las matemáticas directamente (web especializadas) o indirectamente (blogs de profesores y centros que suben post sobre actividades, prácticas o trabajos de matemáticas) y multitud de temas relacionados con esta asignatura, como aplicaciones, actividades con flash, App para móviles Smartphone, etc... Todo esto nos ha llevado a recopilar y publicar el Monográfico No.4 que está dividido en 3 capítulos.    

- El primero es un paseo por la bibliografía y la necesidad de establecer una base teórica fundamentada sobre la situación de las Matemáticas y sus posibilidades con TIC. 
- En el segundo capítulo, queríamos hacernos eco de las opiniones de los expertos en la materia,por medio de artículos que abarcan toda experiencia y opinión en este tema.Los expertos pertenecen al área de Matemáticas de niveles preuniversitarios y universitarios. Contamos como Coordinadora a Carmen López Esteban de la Universidad de Salamanca, así como a diferentes colaboradores provinientes de España, Luis Miguel Iglesias Albarrán, Joaquín García Mollá, Eduardo Zurbano Fernández, de Argentina, Paola Andrea Dellepiane, y de Portugal Carla Nunes y Cristina Neto.
- En la tercera parte del monográfico, hemos creído necesario, establecer un “pequeño” banco de recursos que resumen los sitios y herramientas más importantes para la enseñanza-aprendizaje de Matemáticas con TIC, yendo desde proyectos y pasando por blogs, herramientas y software, hasta aplicaciones móviles. Incluso contamos con una experiencia en la creación de una aplicación móvil, creada con AppInventor, para el aprendizaje de las matemáticas."



viernes, 14 de septiembre de 2012

Adaptándonos al “e-book” como futura herramienta de aprendizaje en época de crisis

Se ha publicado la Revista Nº7 CYL Digital (ISSN 2174-6109) del Observatorio Regional de la Sociedad de la Información (ORSI). En la página 10-11 ha un artículo escrito por mí a cerca de necesidad de adaptación al formato digital de la industria del libro, para el uso en el aula como mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.


Pues sí, parece que con esto de la crisis y la subida del IVA, los e-book no se van a librar de esta novedad. Eso ha comentado la Comisión Europea que ha dicho que los e-book tienen que llevar el gravamen de 18% (un 21% a partir de Septiembre en España) por el hecho de ser considerados un servicio, no los engloban en cultura como los libros, que tienen un IVA superreducido (4%). La legislación comunitaria considera que un libro electrónico y un libro en papel no son la misma cosa. El primero sería un servicio, de ahí que su IVA sea superior. Esa es una de las razones por las que  en algunos casos, el precio de los e-book se acerca al de los libros en papel, algo mal visto por los consumidores pues los costes de producción de un libro electrónico son muy inferiores a los del libro en papel.
La industria del Libro electrónico ha crecido enormemente desde 2009, un dato importante a destacar es que en 2011 tuvo una facturación de 72,90 millones de euros[1] todo ello llevado al hecho de que los costes de producción son muy diferentes entre uno y otro, hace crear crispación entre estos dos sectores.

Otro dato relevante a destacar, es el que extraemos del informe de la Federación de Gremios de Editores de España, en el que nos dice qué dispositivos prefieren los españoles para leer libros electrónicos. El 74,1% de los e-books que se han comercializado en España han sido para ordenador, el 17,8% para e-readers y un 1,8% para tabletas. ¿Estamos aquí ante un nuevo nicho de mercado? ¿Qué podemos hacer para potenciar el uso, “fabricación” y distribución? ¿Llevaría esto a la quiebra al sector editorial tradicional? En este punto, y como ya he mencionado en otras ocasiones,  el “e-book ha llegado para quedarse”, ahora la palabra en la que hay que pensar es en adaptación.

Tras esta situación de partida, añadimos que el actual Ministro de Educación José Ignacio Wert, ha afirmado que el libro digital tiene que ser la base del desarrollo del sector editorial[2] y añade que “cualquier vacilación o retraso” en adaptarse al cambio puede llevar un “riesgo importante”. Hay que ser conscientes de que esta situación de crisis y el devenir del futuro de la lectura, ahora ya en digital, exigen a este sector un arrojo de adaptación en el que el Ministerio está "dispuesto a acompañarles" en la medida de sus posibilidades. "Se trata de aprovechar la crisis como una oportunidad".

Pero llegados a este punto, nos vemos en la necesidad de precisar qué es un lector digital. En este sentido, vamos a tener en cuenta a José Antonio Millán, profesional de la edición desde 1977[3] que lo define como aquella persona que lee en pantalla, sea cual sea su dispositivo de lectura. Es decir, teniendo en cuenta que prácticamente en todas las casas de España hay un ordenador, que en 2011 un 71%[4] de los usuarios de móvil tiene Smartphone, podemos decir que un altísimo porcentaje de la población ha leído o lee en dispositivos móviles o en pantallas con cierta regularidad.

Por otro lado y en primer lugar, siempre ha habido críticas y gente que se sitúa en contra de esta “no tan nueva” modalidad de lectura, que van encaminadas a los problemas que puede acarrear a la vista por el tema del cansancio visual derivado de la iluminación y brillos. Pero ahora, un altísimo porcentaje de los e-readers no disponen de luz en la pantalla, se lee con la luz ambiental, es decir que la “tinta digital” no siempre es perjudicial, lo perjudicial se podría vincular al tema de la iluminación de la herramienta que se esté utilizando. Pero en mi caso, hablando desde el punto de vista de lectora digital, aprecio más una buena resolución en la pantalla que el hecho de que la iluminación de la pantalla sea interna o proceda de una fuente externa.  En segundo lugar, otra de las limitaciones que nos cuenta Millán es el hecho de que cuando compras un e-book, no adquieres el libro en sí, sino una licencia para leerlo en determinado aparato.

Hasta aquí, mi objetivo era hablar de la situación de los e-books cuantitativamente, mencionando sus contradicciones. Pero el quid de la cuestión, en este caso,  es la vinculación que esta situación tiene para la educación. En España, ahora mismo, tenemos la cultura del libro de texto como apoyo a la enseñanza, me atrevo a decir que no es apoyo, sino uso y seguimiento al -casi- 100% (al menos en el ámbito preuniversitario) lo que convierte al libro de texto en algo primordial y esencial, con ese acarreo de dinero que todos los padres y madres de familia tienen que gastar todos los Septiembre de cada año desde que sus hijos tienen 3 años hasta los 21.  Hoy por hoy, los libros de textos y el material escolar tienen un gravamen del 4% y aun así tienen un precio excesivo para las familias, que se gastan aproximadamente 306 euros por hijo[5]. Pero eso este año va a cambiar, porque el material escolar, exceptuando los libros de texto, cuadernillos de caligrafía y de vacaciones, los blocs de dibujo, los mapas y los álbumes[6] van a llevar el 21% de I.V.A, una subida considerable de 17 puntos.

A esta necesidad de adaptación y cambio, unida a la obligación de enseñar a nuestros alumnos en la competencia digital y unida además, a las mejoras que se producen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, demostrable en un estudio con Libros digitales de EducaLine, del equipo de Pere Marques (DIM-UAB) en el que obtienen resultados como que más del 80% del profesorado considera que mejora la memoria visual, facilita la individualización y el trabajo autónomo de los estudiantes, el  desarrollo de la imaginación y la creatividad, mejora la realización de  experimentos, la evaluación continua, trabaja las “inteligencias múltiples”, facilita la enseñanza, el aprendizaje y el logro de los objetivos educativos, aumentando la satisfacción, motivación y autoestima docente [7];  considero que llevar el e-textbook al aula puede ser muy productivo para la educación del siglo XXI.

En resumen y para finalizar, los motivos derivados del bajo costo de creación de un e-book, unido al ineludible cambio que está sucediendo a nivel social en la lectura, más la necesidad de enseñar en la competencia digital y las demostrables mejoras en determinados aspectos del aprendizaje, considero que sería muy productivo llevar los e-books al aula para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje. El primer problema que le encuentro a la incorporación de estas herramientas al aula es, el ser considerados un servicio y por ende, llevar un gravamen  – a partir de Septiembre- del 21%, porque si se considerara un porcentaje de I.V.A como el de los libros de texto (4%) unido al bajo coste de producción, la vuelta al cole de las familias no se complicaría tanto, porque la cesta de la compra sería más barata. Y el segundo problema que veo, va unido a las licencias. Los e-textbook, al igual que cualquier e-book, te da una licencia de uso en tu dispositivo, ¿qué pasaría en este caso con las licencias de los e-textbook? ¿Qué pasaría, por ejemplo, con las familias en las que tienen dos hijos que tengan diferencia de edad de 2 años? ¿No podría utilizar el más pequeño el mismo e-textbook que su hermano mayor? ¿Habría que comprar una licencia más? ¿Con el mismo coste? Estas son unas preguntas que deberían solucionarse para una mejora total de la experiencia en el uso de estos dispositivos en el aula y para en definitiva, hacerle más fácil la vida al usuario, que es finalmente, el que va a determinar si esa herramienta va a seguir ahí, o por el contrario, tienen que revocar este uso debido a las dificultades que desprende su utilización. En ese caso, es mejor que “nos quedemos como estamos”.

Ya sabemos que estas herramientas no son la panacea en la educación y por lo tanto no lo son los e-textbook, pero es posible que llevados al aula, consigan llevar a un cambio que, programado con cautela y apoyo por parte de la comunidad educativa, logre dar unos resultados satisfactorios para todos.


BIBLIOGRAFÍA

-    Grupo de trabajo del libro electrónico (2010). El libro electrónico. En Línea en http://www.mcu.es/libro/docs/MC/Observatorio/pdf/LIBRO_ELECTRONICO_2010.pdf [Consulta 20/07/2012]
- Martín Hernández, S. (2012). E-textbook Vs Libro de texto: porqués y problemática. Boletín SCOPEO Nº64. En línea: http://scopeo.usal.es/node/2458 [Consulta: 20/07/2012]
- Ministerio de Educación (2010). Análisis sectorial del libro. Panorámica de la edición española de libros 2010. 83-96. En línea en http://www.calameo.com/read/000075335b459ef70901e [Consulta: 20/07/2012]


[1] http://www.antena3.com/noticias/tecnologia/ticbeat/ebook-factura-espana-7290-millones-euros_2012070300189.html
[2] http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2012/07/04/20120704134226.html
[3]  http://jamillan.com/currculu.htm#Actividad
[4] https://retelur.wordpress.com/2011/12/02/smartphones-y-tablets-cambiando-los-habitos-de-los-espanoles/
[5] http://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/mas_navarra/cada_familia_gasta_por_hijo_vuelta_cole_una_media_306_euros.html
[6] http://economia.elpais.com/economia/2012/07/19/actualidad/1342722078_678002.html
[7] http://peremarques.net/educaline/index.htm

martes, 19 de junio de 2012

E-textbook Vs Libro de texto: porqués y problemática.


Hace unos meses tuve la oportunidad de asistir a la presentación en la USAL TV del informe “EL libro de texto ante la incorporación de las TIC en la enseñanza” de la Universidad de Santiago de Compostela y patrocinado por CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos).

En el informe se trata primero el panorama europeo de la situación de las Tecnologías en los procesos de enseñanza y después nos muestra unos indicadores del impacto de las TIC en el aula, para después centrarse más en la situación española y la importancia que tiene el libro de texto en la sociedad educativa y las editoriales. Este informe habla de la importancia que hoy en día sigue teniendo el libro de texto sobre cualquier otra herramienta en el aula diciendo que además “…son la base de una importante industria editorial con un impacto significativo en la economía y el empleo”.

Como bien leemos en el informe, la literatura señala que los libros de texto tienen un enorme valor pedagógico y representan un medio efectivo y barato de mejorar el desarrollo cognoscitivo y el logro educativo de los alumnos. Pero en mi opinión y desde hace unos años, escuchamos que la incorporación de libros electrónicos a las aulas es necesaria, debido a los cambios que han tenido lugar en la última Ley Órganica de Educación, con cambios en las Competencias Básicas (Tratamiento de la Información y Competencia digital) y a la introducción de las TIC ya no sólo en los centros, sino también en las aulas. Hemos oído hablar de los e-reader, de los libros electrónicos, de sus potencialidades, de sus contras, pero pocos son los que los han llevado a la formación presencial o a distancia. Pocos son los que han trabajado con ellos. Aunque últimamente salen a la luz más experiencias con libros electrónicos. Un ejemplo de esto, lo tenemos el día 29 de Mayo de 2012 cuando tuvo lugar el 2º CONGRESO DIM-EducaLine. Aquí, se presentaron los primeros resultados de la investigación DIM-EducaLine,  en la que han estudiado las ventajas e inconvenientes  asociadas a la utilización didáctica de los libros de texto digitales EducaLine. Además, diversos profesores presentaron algunas de las mejores actividades realizadas con los alumnos, en las que la utilización de estos recursos proporciona un notable "valor añadido" frente al uso de medios tradicionales (Pere Marques). Ver video aquí.

Además, en el artículo “Los libros del futuro” (Emprendedores, 11/06/2012)  nos dicen que "El libro digital ha llegado para quedarse" no es una “moda pasajera” es la mejor manera de ponerle fin a "las tiradas mal calculadas, las devoluciones de libros a los almacenes o la falta de ejemplares". Y teniendo en cuenta el bajo índice de lectura en el país, así como también el ejemplo de EEUU cuyos ciudadanos leen mucho más si son lectores digitales, era de esperar que el impulso necesitado se encontraría en el campo tecnológico.

Por otro lado y tras la lectura de “La espinosa y recurrente cuestión de los libros de textos”,  en el Blog de @xarxatic en donde nos habla de los dos problemas que considera que son importantes en este tema. El primero es que considera que con el libro de texto se mantienen tradiciones educativas totalmente alejadas de las necesidades actuales y el segundo motivo es que se quiere convertir algo “que habría de ser de apoyo” en el núcleo de la actividad docente.

Y, ¿por qué? ¿por qué a los alumnos no se “les manda” usar e-textbook o libros de texto electrónicos? Leyendo el artículo “10 reasons why students aren`t using e-textbooks” nos dan una serie de motivos por los cuáles no son usados en la Universidad:

1.    Algunos de los libros que los estudiantes necesitan no están disponibles en formato digital.
2.    No son tan asequibles como nos creemos.
3.    No puedes prestar o revender la mayoría de los e-textbooks.
4.    Marcar un e-textbook produce una sensación rara en los estudiantes.
5.    Los e-textbooks también pesan (GB)
6.    Hay mejores opciones disponibles en formato digital
7.    Los estudiantes de hoy crecieron con otros libros
8.    Los libros electrónicos ofrecen una experiencia diferente
9.    Encontrar los e-libros de texto es una búsqueda del tesoro
10.    Los estudiantes esperan más de las ediciones digitales

Es posible que éstas sean algunas de las razones por las que los alumnos no las usan, o extrapolándolas a un nivel más infantil, porque algunos padres las rechazan, pero no creo que esto consista en elegir una opción u otra. Y voy a explicar por qué…

Yo siempre he sido de las personas que piensan que los cambios radicales no son buenos en ningún sentido. Necesitamos adaptaciones. Esta situación la asocio a la época en la que nos “enseñan a conducir” deberíamos decir que más bien “nos enseñan a aprobar el examen de conducir” y una vez que consigues el carnet de conducir, tienes que aprender a circular, a desenvolverte en la carretera. Es cierto que conduces con las destrezas técnicas que te han enseñado en la autoescuela, pero una vez después, cada persona tiene su manera particular de conducir, sus manías, sus fallos, o por otro lado, tiene la opción de no conducir por que no le gusta y decide circular en bici. Creo que en este sentido es igual con los e-textbooks o e-book. En el colegio, Universidad, empresa, te enseñan a utilizarlo, lo usas y te familiarizas con él, pero después eres tú quien decide usar esa tecnología como quieras, si es que quieres. Lo que sí es verdad, es que si te acostumbras desde pequeño a usar estos formatos de lectura, cuando crezcas seguirás usándolos. Por eso a la “generación del libro de texto tangible” (como es el caso de los alumnos que han dado los 10 motivos anteriores)  les cuesta más el uso de los e-textbooks, pero si esta tecnología se va introduciendo en las aulas de infantil y primaria, esta futura generación, serán de los que se decanten por el formato digital, simplemente por costumbre o preferencias, por gusto o por comodidad. La elección está de su mano.

Las posibilidades existentes entre el aprendizaje con tecnologías con la “e” delante y el “aprendizaje tradicional con libros tangibles”, van a tener que aprender a convivir el uno con el otro, al menos durante varios años. Por las razones que he mencionado antes, y por los problemas que conllevaría un cambio radical. Parafraseando a Rousseau, “La paciencia es amarga, pero sus frutos son dulces”.

Sin embargo, y para finalizar, yo considero que en un futuro, las cosas cambiarán, y aunque no creo que el libro tangible se borre de la faz de la tierra, sé que se reducirá su uso. Esto lo digo yo, que soy de la generación de libro de texto y normalmente leo en e-reader…. Pero, el cambio es inminente.


 


Citar como:
Martín Hernández, S. (2012).  E-textbook Vs Libro de texto: porqués y problemática. En línea:  http://scopeo.usal.es/node/2458 [Consulta: dd/mm/aaaa]

 

domingo, 18 de marzo de 2012

"Intocable". Película para trabajar en el aula la discapacidad y la diferencia racial y de clases.

Sinopsis 


Philippe (François Cluzet) es un hombre adinerado que pertenece a una clase social alta. Sin embargo, su vida cambiará para siempre cuando tenga un aparatoso accidente de parapente que lo dejará inválido y en silla de ruedas. Ya no podrá hacer nada por sí mismo, así que tendrá que contratar a un asistente para que le ayude a desplazarse y a cuidar de él en la casa. La persona que quedará a su cargo será Driss (Omar Sy, 'Micmacs'), un joven de color necesitado de dinero que procede de un barrio marginal y que para colmo acaba de ser liberado de la cárcel. Aunque parecen destinados a no llevarse bien, Philippe y Driss encontrarán el uno en el otro la ilusión que les falta en sus vidas. Aprenderán a apreciar y a mezclar a Vivaldi con el hip hop, los trajes hechos a medida con la ropa holgada y el chándal y la exquisitez en el paladar con la hamburguesa callejera. Si separados son personas frágiles, juntos serán intocables.  (Fuente: Sensacine)


Película que recomiendo encarecidamente que veáis. No tiene desperdicio. Se tratan los temas del humor, la discapacidad física y la lucha de clases, desde otro punto de vista.

Intocable es una película francesa, que tiene un gran potencial para hacernos pensar y por lo tanto, la veo ideal para llevar al aula en una tutoría o en cualquier momento posible del horario lectivo. Con 1 hora y 50 min de duración, Intocable les hará pensar y reflexionar sobre la vida que lleva una persona con discapacidad, sus cuidados y tratamientos, pero sobre todo, sus posibilidades y potenciales, que son muchos. Película de concienciación que no está recomendada para menores de 7 años. Yo creo que sería más valorada en cursos finales de la ESO y en Bachillerato, pero perfectamente se puede llevar al último ciclo de primaria.
Se pueden trabajar las ideas, afirmaciones y preguntas como estas:

- Necesidad de ser cómo uno es y aceptar a las personas tal y cómo son.
- El NO rechazo a una persona con discapacidad física, dejando a un lado la compasión.
- El poco sentido que tiene la diferencia racial y de clases.
- La felicidad que se le puede aportar a una persona con “tan poco” y lo maravilloso que es hacer feliz a las personas que tienes alrededor.

Lo que más llama la atención y les llamará a los alumnos, es que se trata de una historia basada en hechos reales y que, dejando al margen los matices cinematográficos, es una historia real.
Todo esto sin mencionar el hilo musical. La Banda Sonora que tiene la película que, únicamente con escucharla, te traslada a otro mundo. Pone los pelos de punta. Melodía únicamente de piano de Ludovico EinaudiIntouchables”. Disfrutádla.



Para finalizar, y como bien sabemos los que nos vamos a dedicar a la educación y más aún, los que ya se dedican a ello, al alumno además de enseñarle conceptos, teorías y definiciones, debemos enseñarles a pensar y a tener valores, para que cuando estén en el mundo real, sepan valorar y cuidar lo que tienen alrededor. Con esta película se pueden tratar muchos de estos aspectos para evitar determinados perjuicios de la sociedad, además de pasar un buen rato de humor y risas.

[Imagen de: http://img.blogdecine.com/2012/03/intocable-critica.jpg]

martes, 20 de diciembre de 2011

Evaluación individual y justa. ¿Qué es eso para algunos?

La situación que voy a contar, no creo que sea nueva para muchas personas, a pesar de ser totalmente injusto. Sé que es algo que no tiene relación con lo que suelo escribir en el blog, pero mi deber es gritar a los 4 vientos esto, que para mí, es injusto y hace daño a niños y jóvenes.

La Educación Física es una asignatura importantísima en el currículo de la educación obligatoria. Los alumnos deben desarrollar muchos aspectos en este período de su vida, tanto a nivel de adquisición de nuevos conceptos, formas de trabajar, educación en valores ya sea, paz, educación vial, mundo verde,  pero bueno, en este caso que es el que me interesa, me quedo con la cita “Mens sana in corpore sano”. Ahora lo entenderéis.

La situación se ha dado en un centro de Salamanca (y me atrevo a decir en cientos de toda España) en la asignatura de Educación Física, en educación secundaria (no diré nombres ni centros por mantener en el anonimato). La historia es de una niña, chica podemos decir ya, no es una niña pequeña. Chica con capacidad de superación que, a pesar de tener algunos problemillas con la asignatura, los ha sabido solventar en mayor o menor medida. 

Quiero llegar con esto, al momento de la evaluación que se le hizo a esta chica. Durante toda mi formación, me han enseñado (y creo que bien hecho) a valorar en esta asignatura, la capacidad de superación, el progreso en sus propias marcas, la actitud, el comportamiento, el trabajo con los compañeros... Algo no muy diferente a lo que se le pide a los alumnos en cualquier otra área del currículo. 

En este caso, se ha evaluado teniendo en cuenta solamente las marcas personales, que por lo que dice la profesora,  a pesar de llegar a las establecidas para su edad y curso, no puede aprobar porque no tiene condición física. 

Y aquí llega mi indignación ¿Perdona? ¿Cómo? ¿Dónde ha quedado la enseñanza individualizada? ¿Dónde está el tratar al alumno como único? Y por supuesto, ¿dónde ha quedado la educación? Esto es cómo si le decimos a un alumno en matemáticas o lengua, historia o geografía, mira déjalo, no te esfuerces “que no das para más”…

La profesora no sabe el daño que ha podido crear en esta chica, que ahora piensa en bajar peso… ¿Cómo? ¿Cómo le dices a esta chica que eso no tiene relación? que la educación física no consiste en eso, que es algo que va más allá de una simple marca, que si ella se lo propone puede mejorar en eso y mucho más…

Bueno, sé que la evaluación es difícil, pero en lo que no me harán cambiar de opinión es en las maneras de profesores especialistas, maestros, en decir a un alumno que tire la toalla, porque nunca saben cómo puede afectar a esa persona internamente, y por supuesto, provocarán que esas personas pierdan su potencial, sus ganas, y su interés por un área o un tema en concreto.

lunes, 19 de diciembre de 2011

Monográfico No.3 de SCOPEO "M-Learning en España, Portugal y América Latina"

El pasado 14 de Diciembre, en el Observatorio SCOPEO, del que formo parte como investigadora, publicamos el 3º de los monográficos que se pueden disponer en la web. Esta vez con el tema de actualidad, tendencia en e-learning y con un futuro prometedor en el ámbito de la educación en red "M-Learning en España, Portugal y América Latina".

Os dejo con la introducción del documento para abrir boca y que lo leais. Merece la pena.

"Se denomina aprendizaje electrónico móvil, en inglés, m-learning, a una metodología de enseñanza y aprendizaje valiéndose del uso de los teléfonos móviles u otros dispositivos de mano que tengan alguna forma de conectividad inalámbrica, como son las agendas electrónicas y las tabletas o ‘tablets’, entre otros. Esta es la primera publicación hispano-lusa sobre el estado del arte del m-learning en España, Portugal y América Latina.


Para abordar el estado actual, razón de ser, retos y perspectivas de futuro del m-learning, con un énfasis especial a su situación en España, Portugal y Latinoamérica, el Observatorio de la Formación en Red ha contado, para este monográfico, con la colaboración de distintos expertos de distintos países. Así, Mar Camacho (Doctora de Tecnología Educativa de la Universidad Rovira i Virgili) y Tíscar Lara (Vicedecana de Cultura Digital de la Escuela de Organización Industrial), sin duda dos de los referentes más destacados en la materia en el panorama español, han coordinado la publicación. Coautores ambas, junto con otros destacables de España (David Fernández, DIRSON; Manuel J. Prieto, Grupo Banco Popular), Portugal (Adelina Moreira y Ana Amélia Carvalho, Universidad do Minho) y Latinoamérica (Constanzia Donadío, América Learning & Media), que permiten ofrecer en conjunto, una visión amplia, desde distintas perspectivas (organizativa, pedagógica y de desarrollo de aplicaciones) y apoyada en numerosos casos prácticos, sobre el m-learning no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo luso e hispano parlante."

Por otro lado, la publicación del momográfico ha tenido mucha repercusión mediática. Aquí os dejo más información de algunos de los periódicos digitales en los que se ha publicado.

Rueda de prensa de presentación del Monográfico SCOPEO "M-Learning en España, Portugal y America Latina" el día 14 de Diciembre de 2011.

SCOPEO en los medios

El Observatorio SCOPEO de la Usal presenta un monográfico sobre el ‘m-learning’ en España, Portugal y América Latina (Noticiascastillayleon.com)

miércoles, 16 de noviembre de 2011

El trabajo colaborativo con herramientas en la nube: Google Docs

Enfoque Boletín 53 de SCOPEO

Herramientas de Google Docs
¿Qué implica el trabajo colaborativo en la nube?
Potencialidades para el aprendizaje colaborativo con Google Docs
Tipo de actividades para realizar con Google Docs

En estos tiempos de crisis, encontrar empleo no es cosa fácil. Para poder acceder a un puesto de trabajo, necesariamente trabajarás con compañeros. El trabajo colaborativo y en equipo, muchas veces resulta imposible a personas que han sido individualistas en su manera de estudiar y trabajar, hasta tal punto que una persona corre serio riesgo de no incorporarse al mercado laboral si no es mínimamente competente para relacionarse y colaborar con otros1.

Hoy por hoy, desde los cursos más bajos de la educación primaria, se está tratando de hacer valorar al alumno, la interdependencia positiva que generan estas nuevas formas de trabajar. La importancia que le brindamos a esta manera de aprender, es de la misma manera relevante, en las dos modalidades de formación, presencial y virtual. 

Vygotsky, concreta que el aprendizaje colaborativo “consiste en aprender con otros y de otros”. De esta manera, el aprendizaje colaborativo, ya sea presencial o virtual y a cualquier edad, requiere de varios participantes y la colaboración de todos ellos con un objetivo común. Este tipo de aprendizaje, se caracteriza por el tamaño y la composición del grupo, sus objetivos y “roles”, su funcionamiento, sus normas, y las destrezas sociales que lo crean, lo mantienen y lo mejoran2

El Aprendizaje Cooperativo3 es la estructura de enseñanza-aprendizaje más eficaz tanto en la relación con el rendimiento escolar, como en la relación de la convivencia en el aula y en el centro, el desarrollo de la competencia intercultural o social y ciudadana, el aprendizaje de lenguas y el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, y muchas otras cuestiones importantes en el currículo escolar y para el desarrollo personal de los estudiantes.

Gracias a las aplicaciones que nos podemos encontrar en la red, tenemos la posibilidad de tener al alcance herramientas que nos puedan potenciar los valores que transmite el aprendizaje colaborativo, como por ejemplo Wikis, blogs, foros, chat… etc, pero en este artículo, vamos a tratar de hacer un repaso a las posibilidades de las aplicaciones de Google y más concretamente a lo que Google Docs, puede aportar al trabajo colaborativo, ya sea tanto para el docente, como para el discente.


Herramientas de Google Docs

Google Docs se engloba en 5 tipos de herramientas que son, documento, presentación, hoja de cálculo, formulario y dibujo. Recientemente, ha incorporado una sexta herramienta, la tabla, una aplicación beta que consiste en la posibilidad de cargar desde nuestro PC, hojas de cálculo y en formato CSV, además de poder combinar datos de varias tablas, entre otras acciones.
Las funcionalidades básicas que ofrece Google Docs son4:
Guardar distintas versiones de un documento y así tener un versionado de éstos.
Compartir los documentos de forma colaborativa, podemos dar permisos (editor, administrador) a personas que tengamos en la cuenta de google.
Subir documentos en diferentes formatos o texto plano.
Guardar y Descargar documentos en formato Word, Pdf, Imágenes, entre otros.


¿Qué implica el trabajo colaborativo en la nube?

En el portal Educ.ar, nos dan una idea de lo que implica el trabajo colaborativo con herramientas en la nube. La periodista Luz María Zañartu Correa, nos explica 5 elementos para entender el nuevo entorno para el aprendizaje colaborativo:
1) Responsabilidad individual: todos los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo
2) Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común
3) Habilidades de colaboración: las habilidades necesarias para que el grupo funcione en forma efectiva, como el trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos
4) Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje
5) Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad.


Potencialidades para el aprendizaje colaborativo con Google Docs

El potencial que tienen estas herramientas para trabajar con ellas en red, es prácticamente ilimitado. Este límite, depende de la creatividad del grupo o del profesor, del tipo de actividad, del objetivo de cada actividad, etc… 


      

En primer lugar, contamos con ahorro de tiempo y dinamismo para el alumno, debido a la rapidez y accesibilidad que se tiene a los trabajos y documentos, y por otro lado el ahorro de tiempo para el profesor gracias a facilidad de acceso que dispone para ir viendo el progreso de los miembros de cada grupo o usuarios, debido a que puede identificar el cambio según el grupo o usuario que lo haya realizado. Y, en segundo lugar, compromete más al alumno con el trabajo, ya que los cambios, los van viendo en el momento de la realización por cada uno de los miembros del grupo y eso genera un “pique”, es decir, un intento de mejora y superación de sí mismo, de manera que viendo el trabajo que realizan sus compañeros, siempre se tiende a un intento de mejora de sí mismo y un desarrollo de la creatividad para generar ideas nuevas.


Tipo de actividades para realizar con Google Docs

Como he mencionado antes, el tipo de actividades depende de muchos factores, como la materia a trabajar, el grupo, la actividad y la creatividad de los alumnos y el docente...etc. A modo de ejemplo expongo las siguientes5 actividades en función de la herramienta de Google Docs que se vaya a utilizar:

La utilización del editor de documentos permite la creación de textos simultáneamente entre varios participantes. A partir de la presentación aportada por el docente, el alumno escribe textos y comentarios críticos que son compartidos entre todos. Por otro lado, la visualización de un texto individual a todo el grupo de trabajo y la posibilidad de ser comentado por otros alumnos (evaluación entre iguales) supone una motivación extra para el escritor. Añadimos la utilidad que puede tener en edades más tempranas de poder corregir faltas ortografía y de expresión  y tener un feed back ipso facto del mismo.

La Hoja de Cálculo se puede usar, para el docente, en actividades para calificar y llevar un registro de notas  y compartir los resultados con el alumnado y sus familias de forma continua. Ello permite el autocontrol por parte del alumno y la supervisión familiar. Añadimos además, actividades del tipo gráfico que pueden servir para temas de geografía y demografía, en las que se pueden crear gráficos de población. Para el área de matemáticas y estadística, podemos crear tablas de datos, generar las gráficas…etc 

La llamada aplicación (similar al Power Point o a los gestores de presentación), es un medio adecuado para que el docente introduzca un tema concreto (evaluación inicial) o para desarrollar una secuencia didáctica. También, en este contexto, es la herramienta por excelencia para  que los alumnos presenten sus trabajos en grupo, sobre un tema o una investigación, etc.

Los formularios pueden ir desde las típicas encuestas para los alumnos y familias relacionadas con el funcionamiento y satisfacción con la asignatura, hasta evaluaciones tipo test con contenidos trabajados en el aula. 

La aplicación de Google Docs, Dibujo, es muy útil para actividades de matemáticas, en concreto para la disciplina de Geometría, ya que se puede dibujar en la pantalla, sin tener que hacerlo sobre la pizarra tradicional, algo que en ocasiones se convertía en un trabajo tedioso para los maestros, que no tenían más remedio que usar compás, regla, etc, trabajo complicado en muchas ocasiones… De esta manera, los alumnos pueden ver simultáneamente como el profesor realiza los trazos y figuras geométricas a la vez que interactuar en este proceso. Por otro lado, y en la asignatura de Plástica, se pueden realizar collages entre compañeros, ya sea en el aula o desde sus casas, simultáneamente, gracias, además, a la posibilidad que da la aplicación de adjuntar imágenes externas.

Para finalizar, he de decir que las aplicaciones de Google Docs y en general de las herramientas colaborativas en la nube, dan respuesta a nuevas modalidades de aprendizaje y la consecución de nuevas competencias necesarias para el alumno y en general para la sociedad del siglo XXI, como es el tratamiento de la Información y la competencia digital. Además se fomenta el aprendizaje colaborativo, en definitiva, un pequeño aporte para mejorar la calidad educativa.




Referencias

Ver artículo Original en la web de Scopeo