jueves, 5 de septiembre de 2013

Cursos MOOC de la Universidad de Salamanca

Tras el Informe No. 2 de SCOPEO en que analizaba el estado de la situación de los MOOC en un nivel general, la Universidad de Salamanca ha decidido unirse a esta ola de Cursos Masivos y Abiertos de la mano de MiriadaX (plataforma de cursos MOOC). Desde hace algo menos de un mes, contamos con dos cursos abiertos (que expondré mas abajo). La centralización de los MOOC de la USAL corre a cargo del Servicio de Innovación y Producción Digital

El nuevo cargo que sustento, además de la coordinación del Observatorio SCOPEO, es el diseño instruccional y la coordinación de los contenidos digitales relacionados con los MOOC de la USAL. Un proyecto que comienzo con mucha ilusión ya que, al margen de que me guste [y mucho], confío en él.

La centralización de toda la información de los MOOC de la USAL está como he dicho en el +IN y reflejado en la Web, podéis informaros en profundidad en su Diarium MOOC, en su canal de Youtube o en su Twitter @USALMOOC. Para cualquier información podéis hacerlo en el correo mooc@usal.es.

Para darse de alta en los cursos, hay que registrarse previamente en la plataforma MiriadaX y una vez registrado, podrán unirte al curso en un sólo Click.
Os dejo la información de los cursos que están abiertos ahora mismo.

banner_home_mooc


Estadística para investigadores: todo lo que quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

mooc_estadisticaCuadradoQué, Cuándo, cómo, para qué, a quién
Si alguna vez has tenido problemas con la estadística, este curso está hecho para ti. Es ideal para investigadores y alumnos que se encuentran cursando trabajos fin de grado, trabajos fin de máster o realizando la tesis y que quieren realizar un análisis cuantitativo en sus estudios.
Está dirigido a todo el mundo que tenga inquietudes en la interpretación de datos estadísticos. Además, es ideal para para recordar y actualizar los conocimientos que ya tiene sobre estadística básica, proporcionando un buena base para su investigación, de una manera muy sencilla de comprender.
Es un curso muy intuitivo, en el que se hace énfasis en la utilidad que le proporciona al alumno de cualquiera de las disciplinas del conocimiento, ya sean para estudios en ciencias sociales o ciencias de la salud. En estadística para investigadores ponemos de manifiesto las ventajas y las limitaciones de cada una de las técnicas.
Este curso estará disponible con acceso gratuito en el mes de Noviembre de 2013 (próximamente pondremos el enlace). Tendrá una duración de 6 semanas y para seguirlo no necesitas conocimientos previos de estadística.
¿Cuánto vale hacer el curso?
Siguiendo la filosofía MOOC, hacer el curso es gratis. Toda la persona que se matricule podrá realizar el curso sin ningún coste previo. Una vez terminado el curso, y si se han superado las pruebas establecidas, tendrás la opción de acreditar los conocimientos con un “certificado de superación” por 40€.



Español Salamanca A2
espanolA2_cuadradoQué, Cuándo, cómo, para qué, a quién
Español Salamanca A2 es un curso básico de español-LE que ha sido diseñado y creado por el equipo ELElab de la Universidad de Salamanca. Las personas que superen el curso serán capaces de comunicarse e interactuar eficazmente en las situaciones más frecuentes de la vida cotidiana, de acuerdo con las especificaciones para el nivel A2 (Waystage) del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Distribuido en 6 módulos, el curso se orienta más hacia la comunicación y la interacción social que al dominio de los recursos formales de la lengua española: el objetivo final del curso es proporcionar a los seguidores los medios para resolver tareas o problemas básicos de la vida cotidiana usando el español como instrumento.
Organizado en torno a núcleos funcionales fundamentales (véase más abajo), el curso ofrecerá materiales audiovisuales destinados a la presentación de contenidos y a su contextualización. También se pondrán a disposición de los aprendientes otros materiales en diversos soportes (materiales convencionales en PDF, presentaciones en Power Point, foros, wikis, etc.). El curso se ha diseñado para estimular la autonomía y el aprendizaje cooperativo.

¿Cuánto vale hacer el curso?
Siguiendo la filosofía MOOC, hacer el curso es gratis. Toda la persona que se matricule podrá realizar el curso sin ningún coste previo. Una vez terminado el curso, y si se han superado las pruebas establecidas, tendrás la opción de acreditar los conocimientos con un “certificado de superación” por 40€.


jueves, 27 de junio de 2013

SCOPEO Informe No. 2 MOOC: estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro

Publicación del SCOPEO Informe No. 2 MOOC: estado de la situación actual, posibilidades, retos y futuro. He tenido el placer de organizar, planificar, contactar, editar, escribir, y muchos más verbos que le siguen, para realizar este informe, que espero que disfrutéis con su lectura al igual que disfruté yo al realizarlo.

#SCOPEOInforme2MOOC En este informe sobre MOOC, contamos con un capítulo en el que recopilamos bibliografía y webgrafía sobre la temática, para ofrecer y enriquecer el informe con un paseo breve e ilustrativo sobre los MOOC. Datos que hemos ido encontrando en la Red y añadido a nuestras bases de datos con la que hemos acrecentado la cantidad de opiniones y reflexiones de terceros. Apartado que no queríamos que se extendiera demasiado, porque nuestro objetivo no es hacer una base de fundamentación teórica, sino que pretendemos plasmar las inquietudes y temas de los que más se han estado comentando en estos últimos meses, que es la esencia de nuestros informes.
En segundo lugar, en el capítulo 2, y teniendo en cuenta que los informes de SCOPEO poseen siempre un componente de análisis cualitativo y/o cuantitativo, hemos reunido a una serie de expertos para realizar un focus group. Expertos íntimamente relacionados con la creación de estructuras MOOC en sus organizaciones, tanto en el mundo Universitario como en la empresa. Un focus Group muy fructífero que resumimos aquí y que se puede ver completo en el canal YouTube de SCOPEO.
Por último en el tercer capítulo de este informe, contamos con una novedad. Publicamos 10 artículos provenientes de un Call For Papers. Hemos seleccionado estos trabajos, porque reúnen las características de calidad e innovación que buscábamos inicialmente. También porque cubren todas nuestras áreas de interés. Tanto es así que contamos con artículos de América Latina y España y del ámbito de Universidad y de la Empresa.
Pretendemos que este informe interese a cualquier lector que quiera conocer el universo de los MOOC: cómo surgieron, su organización, quiénes están detrás, cuáles son sus problemáticas y cuáles son sus beneficios, qué posibilidades tiene para el aprendizaje de hoy, qué futuro les espera… Al contar con expertos de diferentes ámbitos y disciplinas, empresa y universidad, el informe incluye puntos de vista muy diversos pero a la vez, muy similares. Por otro lado, debido a que SCOPEO se proyecta, no sólo en España y Portugal, sino también en América Latina y Brasil, hemos recogido opiniones de los dos lados del charco, ¿serán parecidas o diferentes? Para saberlo, os invito a leer el informe y poder entresacar vuestras propias conclusiones.

martes, 18 de junio de 2013

Carta de Lincoln al profesor de su hijo (1830)

Ayer vi en el blog de Erikenea.org (que por cierto os recomiendo seguir) una entrada que tiene por título "Carta de Lincoln al profesor de su hijo". La leí, me encantó y he querido compartirla con vosotros. Espero que valoréis las palabras al igual que yo. Esto nos hace pensar que aunque han pasado más de 150 años desde estas palabras, las cosas a las que aspiramos no son tan diferentes, ¿no?
Os dejo con la transcripción de la imagen de la carta.


Estimado profesor: Él tiene que aprender que no todos los hombres son justos, no todos son verdaderos, pero por favor decirle que para cada villano hay un héroe, que para cada egoísta también hay un líder dedicado.
Enséñele que para cada enemigo, allí también habrá un amigo. Enséñele que es mejor obtener una moneda ganada con el sudor de su frente que una moneda robada.
Enséñele a perder, pero también para aprender a disfrutar de la victoria, háblalo de la envidia y sácalo de ella, dale a conocer la profunda alegría de la sonrisa silenciosa, y a maravillarse con los libros, pero deja que el aprenda con el cielo, las flores en el campo, las montañas y los valles.
En las bromas con amigos, explíquele que más vale una derrota honrosa que una victoria vergonzosa.
Enséñele a creer en sí mismo, incluso si está solo frente a todo el mundo. Enséñele a ser suave con los gentiles y ser duro con los duros, enséñele a nunca entrar en un tren, sólo porque otros entraron.
Enséñele a escuchar a todos, pero en la hora de la verdad, decidir solo, enséñele a reír cuando esté triste y explíquele que a veces los hombres también lloran.
Enséñele a ignorar las multitudes que claman sangre y a luchar solo contra todo el mundo, si piensa que es justo.
Trátelo bien, pero no lo mime, ya que sólo en la prueba de fuego se sabe que el acero es real. Déjelo tener el coraje de ser impaciente y a tener coraje con paciencia.
Trasmítale una fe sublime al creador y fe también en sí mismo, porque sólo entonces puede tener fe en los hombres.

Sé que pido mucho, pero vea lo que puede hacer, querido profesor.

Abraham Lincoln, 1830

viernes, 14 de junio de 2013

«En la formación 'on-line', el alumno es el protagonista» Entrevista para E-volucion del Norte de Castilla. (13/06/2013)

Hace unos días, el periódico el Norte de Castilla,  se puso en contacto con el Observatorio SCOPEO para una entrevista que se publicaría en su número mensual dedicado a la formación. En la entrevista hablábamos sobre SCOPEO, su origen, redes sociales y tendencias en e-learning. Os dejo con la entrevista completa que podéis encontrarla en e-volucion.elnortedecastilla.es


 

Silvia Martín coordina Scopeo, el observatorio de investigación y reflexión sobre 'e-learning' de la Universidad de Salamanca.
Hace pocos años, al pensar en formación, se nos venía a la cabeza el típico pupitre y la pizarra, un profesor hablando y filas de alumnos escuchando sus explicaciones. Pero esa enseñanza tradicional y unidireccional cada vez pierde más terreno debido a la influencia de la tecnología. Los ordenadores y otros sistemas electrónicos en las aulas y, sobre todo, las posibilidades ilimitadas de la formación 'on-line', han abierto un nuevo mundo didáctico donde la bidireccionalidad y la participación activa del alumno es la clave. En este contexto nació hace casi cuatro años el Observatorio SCOPEO, una  iniciativa de la Universidad de Salamanca en colaboración con el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (CITA) con el apoyo de la Junta de Castilla y León, cuyo objetivo es investigar y reflexionar sobre la formación 'on-line' y ser un punto de encuentro para usuarios y especialistas. Silvia Martín es su coordinadora.

-¿Cuáles son sus principales objetivos del Observatorio Scopeo?
-Scopeo se ha impuesto como misión ser el organismo líder de opinión, credibilidad y rigor académico en cuanto al desarrollo de investigación y reflexión sobre la formación en red en España, prestando especial atención a la dinámica de implantación en el mundo hispanohablante aunque actualmente estamos abriéndonos camino en Portugal y Brasil. Nuestros esfuerzos se concentran en impulsar y difundir la formación en red en la sociedad.

-¿Qué acciones lleva a cabo?
-Evaluar constantemente el uso educativo de las TIC en las cuatro líneas básicas de investigación (nivel preuniversitario, universitario, administraciones públicas y empresas), brindar información actual y relevante a todas aquellas instituciones y personas que deseen integrar o desarrollar acciones de carácter formativo usando las nuevas tecnologías y crear en torno a Scopeo una comunidad global de usuarios, investigadores, especialistas, gestores de formación y estudiantes para compartir información y desarrollar acciones conjuntas en torno al estímulo y mejora de las experiencias educativas con TIC.

-¿Qué ofrece a los usuarios registrados?
-Brinda una información actualizada y de primera mano por expertos del sector que colaboran cada quince días en el boletín Scopeo. Además, ofrece noticias, blogs, comentarios, artículos, vídeos, entrevistas... sobre las últimas tendencias del 'e-learning' y todo lo relacionado con el aprendizaje a través de tecnologías. En definitiva, una integración en una comunidad virtual de interesados en el e-learning.

-España y, específicamente, Castilla y León, ¿está abierta a la formación 'on-line'?
-El e-learning está en pleno auge y se está comenzando a valorar mucho este tipo de formación. Está claro que hay reticencias por parte de un sector educativo más tradicional pero creo que son más las personas que comienzan a creer en la necesidad de incorporar estas tecnologías en los procesos de aprendizaje, en la formación preuniversitaria a nivel de aula, en la universitaria y en las empresas a nivel 'on-line'. Es inminente la necesidad de  enseñar a los alumnos de hoy en día con las nuevas tecnologías para que se adapten a las exigencias de la sociedad del siglo XXI.

-¿Qué importancia tienen las redes sociales para Scopeo?
-Son un pilar fundamental en sus labores de difusión del 'e-learning'. Actualizamos todas las redes sociales a diario. Gestionar tantas redes sociales no sería posible sin herramientas sociales. Ahora estamos utilizando Hootsuite, pero me gusta cambiar e ir probando un poco todas. La interacción con los usuarios es muy importante, siempre intentamos responderles en el menor tiempo posible. Cuando publicamos una entrada de blog o noticia somos muy rigurosos con las menciones para tener en cuenta la autoría o la vía por la que hemos leído esa noticia. En tres años hemos sextuplicado nuestros seguidores de redes sociales y suscritos en el boletín quincenal. Entre todas las redes sociales tenemos aproximadamente más de 4.000 usuarios y en el canal Youtube tenemos más de 13.000 reproducciones de nuestros vídeos.

-¿Qué debe tener en cuenta una persona interesada en el 'e-learning'?
-Primero tiene que olvidarse de la formación tradicional que se basaba en que el alumno escucha y el profesor habla. En la formación 'on-line' el alumno es el protagonista y el profesor el guía que hace que el alumno genere su propio autoaprendizaje. El estudiante es más autónomo y debe apoyarse en todo lo que la red le puede ofrecer y en lo que le aporta la comunidad. Y olvidarse de las evaluaciones tradicionales de test y puntuación. En el 'e-learning' hay que tener en cuenta otras formas de evaluar como la interacción con el resto de alumnos, evaluaciones entre pares, proyectos, etc.

-¿Qué tendencia sigue la formación 'on-line'?
-La tendencia por excelencia con la que contamos ahora es el 'Mobile Learning', el aprendizaje a través de dispositivos móviles. Otras tendencias son los MOOC (formación gratuita de grandes expertos de las mejores universidades del mundo que realizan simultáneamente miles de personas), la realidad aumentada y la inteligencia artificial.

-¿Cómo está organizado Scopeo?
-Es un área que se enmarca dentro del Servicio de Innovación y Producción Digital, que es dependiente del Vicerrectorado de Innovación e Infraestructuras de la USAL. Su presidenta es Pastora Vega, vicerrectora de Innovación e Infraestructuras. Los vicepresidentes son Fernando Almaraz, director del Servicio de Innovación y Producción Digital, y Joaquín Pinto, director del CITA.


miércoles, 5 de junio de 2013

"Desenmarañando el mundo MOOC" Revista CYL Digital Nº9

Hoy se ha publicado la Revista CYL Digital No. 9 del Observatorio Regional de la Sociedad de la Información (ORSI) de la Junta de Castilla y León (pág. 7-9). He tenido la posibilidad de colaborar en ella con un artículo sobre MOOC, que puedo decir que es la antesala del Informe No.2 sobre MOOC, que publicaremos en SCOPEO a finales de este mes. Os dejo con el artículo:

 

¿Qué es un MOOC? ¿Cuánto vale hacer un MOOC? ¿Qué nos encontramos al entrar en uno? ¿Qué es lo nuevo que nos aporta? ¿Serán perdurables o transitorios?


Si queremos hablar de una revolución en el mundo del e-learning, no podemos dejar de hablar de los MOOC, Masive Online Open Courses. Y para entrar en materia, quiero hacer recordar al lector, que en años atrás, cuando te planteabas hacer un curso online, tenías en cuenta sobre todo: qué profesores impartían el curso, quien emitía el certificado del curso que querías hacer, si era un organismo oficial o no, y sobre todo, el coste del mismo.

Pues bien, con los MOOC tenemos reunidos estos tres requisitos. En primero lugar, la mayoría son creados y emitidos por Universidades, es decir, partamos de que la calidad va intrínseca al hecho de que el curso sea de una Universidad, debido sobre todo, a que es en éstas entidades donde se reúnen los expertos. Con lo cual, matamos dos pájaros de un tiro. Por un lado, tu certificado lo emite una Universidad, es decir un organismo oficial, y por otro lado, sabemos que es un material de calidad porque está “curado” y planteado por expertos en el área, muchos de ellos realizados por distinguidos y nombrados profesores universitarios. Pero ahora llegamos al tercer requisito: el coste del curso. ¿Cuánto vale hacer un curso MOOC? Si no quieres, no vale “nada más” que el tiempo que quieras dedicarle. El lector puede decir, ¿qué estás diciendo?, ¿es gratis? Bien empecemos por el principio de los tiempos.

Los inicios del MOOC se vinculan sobre todo la corriente OCW, Open Course Ware, que consistía en la publicación de materiales docentes de acceso libre y gratuito en la web. La institución creadora de esta corriente y de los MOOC es el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT. Dicen que esta iniciativa fue la que impulsó este tipo de cursos, ya que pensaron que solamente con colgar los contenidos Universitarios en una web, era un poco “pobre” y con los MOOC podrían dar un paso más adelante.

Pero entonces ¿qué es un MOOC y que hay dentro de él? La letra M de su nombre hace referencia a Masivos. No es un curso dirigido a 50 o 100 personas, sino a miles. Pero, ¿por qué tantas personas en un curso? Aquí empezamos a hablar del Social Learning y del concepto de Comunidad. En los MOOC aprendemos de y con la Comunidad que se genera en este curso. No contamos con una figura de tutor como tal, debido a que sería imposible que respondiera a correos y preguntas de miles alumnos. Pero no es necesario. La metodología MOOC está creada a propósito con esta idea, y para ello, contamos con otras figuras que lo compensan. Como son por ejemplo la del dinamizador de comunidad, con el objetivo de que finalicen el curso la mayor parte de los alumnos que se matricularon; y por otro lado el curador, que será una persona experta en el contenido, que puede ser el profesor o no, y que guiará y orientará a los alumnos en los foros cuando se creen debates con dudas. Bien, ¿pero qué me voy a encontrar al entrar en un MOOC? Primero, un fácil acceso y registro a la plataforma, como es el caso de Miriadax. Posteriormente, y debido a que nos vamos a encontrar con la posibilidad de interaccionar con miles de personas, contamos con unas herramientas específicas para aumentar la interacción en la comunidad. Contamos con el rey de reyes: los foros. Éstos, tienen unas características diferentes a los que ya conocemos. Una de ellas es el Karma, cada usuario cuando interviene va a cogiendo prestigio ante la comunidad debido a que las participaciones que realiza son votadas por los otros usuarios. Luego existe la posibilidad de microetiquetar cada mensaje para conocer de qué trata lo que se ha escrito. Eso facilita encontrar la información en foros que normalmente tienen un gran tamaño. Además, hay también un sistema de seguimiento que permite ver cómo se avanza a través del curso. Consiste en reconocimientos mediante medallas o Budget.

El formato de los cursos es principalmente el siguiente: primero te encontrarás con un video de presentación y posteriormente unos contenidos que normalmente toman la forma de pequeños videos de corta duración, en dónde se explican las partes que se van a tratar. Después se apoyan con unos contenidos en formato pdf y unas pequeñas pruebas de autoevaluación en formato tipo test.

Una vez que completas el curso, y pongo como referencia los MOOC de la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), también denominados COMA (Cursos Online Masivos Abiertos), tienes dos opciones para conseguir la certificación, si es que la quieres. Una de ellas es la emisión de una constancia a las personas que han hecho todas las actividades del curso en línea, en las que figura que la UNED ha supervisado ese curso. Esto tiene un precio de 15€. Pero, por otro lado, si quieres pasar una prueba presencial en una de las sedes de la UNED, el coste está en torno a los 40-50€. Es decir, respondiendo a la pregunta que quedaba en el aire en el segundo párrafo, la respuesta es no, no es gratis si quieres la certificación. Sólo pagarás el curso si quieres la certificación.

Llegados a este punto, ¿qué cosas buenas nos aporta un MOOC? Dejando a un lado las “virtudes” que nos ofrece la enseñanza online en general, como por ejemplo la flexibilidad espacio-temporal, aprendo dónde quiero y cuándo quiero, el MOOC consigue democratizar el conocimiento. Hace que el conocimiento llegue a todas las personas del mundo y que éstas puedan ser ilustradas por expertos de renombre procedentes de Universidades como Harvard o Stanford, inalcanzables anteriormente. Ya no son sólo los alumnos de estas universidades los privilegiados en ser instruidos por “los mejores”, sino que ahora toda persona con inquietud y ganas de aprender puede acceder a los contenidos y el saber de estos maestros. Los MOOC en definitiva, dan un acceso universal a la educación de alta calidad. Además, las personas que realizan estos cursos, valoran el conocimiento a pesar de no tener que pagarlo. Se borra el tópico “Lo bueno es caro”.

Es difícil concebir los MOOC como sustitución a la enseñanza superior universitaria. Hay que admitir que conseguir un grado a base de créditos con cursos MOOC, es utópico. Pero sin embargo, sí le encontramos cabida a los MOOC cuando nos referimos a la formación permanente. Los MOOC son ideales para personas en activo o universitarios que están acabando o han acabado su formación, y quieren complementarla o ampliarla.

Entonces, ¿se trata de algo que puede perdurar en el tiempo o por el contrario es algo efímero? En mi opinión, se trataría de algo temporal si los empleadores o empresas no valoraran que sus empleados tengan esta modalidad de formación. En el momento en el que las empresas valoren que sus trabajadores o sus futuros empleados, cuenten en su currículum vitae con este tipo de cursos, estaremos ante algo que será más duradero. Además ahora, con Learning Analytics, que es una nueva herramienta que ha añadido Coursera (agregador de MOOC de la Universidad de Stanford), permite ver qué es lo que ha hecho un alumno en el curso y recoger las evidencias de cómo se ha comportado, y permitir, si ese alumno lo autoriza, a que esa información esté a disposición de empleadores. Como vemos es además, un medidor del talento y es un recurso muy útil para que las empresas estén en contacto con las Universidades para fines de contrataciones futuras.

Hoy por hoy, se escucha que son un negocio para las Universidades. De momento las estadísticas dicen lo contrario. ¿Es rentable mantener los MOOC? Detrás de un solo curso hay muchas personas trabajando: el profesor que crea el material, el equipo que lo maqueta, diseñadores, informáticos que mantengan las plataformas, etc. Hay mucho trabajo detrás de un MOOC. Y hoy por hoy no es rentable. Será rentable cuando comiencen a expedirse certificados, pero volvemos al tema anterior. La gente no los valorará por dos razones, la primera es si las empresas no lo hacen y dos, si la calidad de los cursos no es la esperada por el alumno. Todavía queda mucho camino.

He de decir que es un tema de reciente actualidad del que todo el mundo habla, pero todavía no tenemos datos fehacientes que nos iluminen el camino. Hay que trabajar sobre esos datos. Desde el Observatorio SCOPEO, tenemos en marcha el Informe No. 2 que saldrá publicado en Junio en el que intentaremos desenmarañar un poco más el mundo MOOC.

Para finalizar planteo la reflexión siguiente. Conocemos muchos casos de grandes empresas que por sus razones, no se han unido a determinada “ola” de tecnología o moda. Y con los años han acabado cerrando como por ejemplo KODAK. El coste mayor en estos casos es no subirse a esa ola. No es rentable en estos tiempos que corren ir a contracorriente.




Video FOCUS GROUP SCOPEO
 




miércoles, 24 de abril de 2013

Y el tuyo, ¿cuál es tu objetivo como profesor?

lunes, 22 de abril de 2013

El fenómeno mobile learning se expande

La pasada semana me hicieron una entrevista para el periódico La Vanguardia sobre Mobile Learning "El fenómeno Mobile Learning se expande". Ha salido publicado hoy 22 de Abril de 2013. También fueron entrevistados Pére Marqués y Santi Caballé, un honor de que mi nombre salga al lado de estos dos renombrados expertos. Os dejo la noticia.

"Consultar los apuntes de la escuela o practicar inglés en el móvil es una tendencia que va en aumento. El uso de smartphones entre los adolescentes es cada vez mayor y aunque sea una realidad incipiente el mobile learning, el aprendizaje a través del móvil, está empezando a abrir nuevas posibilidades y retos en el ámbito educativo.

Algunos expertos en educación y nuevas tecnologías señalan que el buen uso de estos dispositivos puede llegar a mejorar el rendimiento debido a una mayor implicación del estudiante frente a la enseñanza tradicional. “Una de sus ventajas a nivel pedagógico es la personalización e implicación del alumno en su aprendizaje a partir de construir nuevas actividades e incluso nuevos modelos pedagógicos alrededor del móvil”, comenta Santi Caballé, profesor del departamento de Estudis d’Informàtica, Multimèdia i Telecomunicació de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Otra de sus grandes ventajas es la inmediatez y la movilidad, tal como recuerda Caballé: “Esta tecnología permite aprender en cualquier lugar y en cualquier momento”. Silvia Martín, coordinadora del Observatorio Scopeo de Formación en Red, añade que “en una sociedad hiperconectada el componente social es vital y esto lo facilita el mobile learning, ideal para la formación permanente ya que el aprendizaje es continuo”.

Para Pere Marquès, director del Grup de Recerca DIM (Didàctica, Innovació i Multimedia) de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el mobile learning en la enseñanza presencial “es una opción más” que tiene a su disposición el centro y el profesorado con el objetivo de que “el alumno haga los mejores aprendizajes posibles con esta tecnología u otra”. A medida que se avanza en la enseñanza en el bachillerato, la formación profesional o la universidad “es necesario adquirir unas competencias digitales necesarias- según Marquès- para explotar al máximo las posibilidades del smartphone”.

Fase incipiente
El mobile learning está todavía en una fase incipiente aunque los expertos señalan una “evolución vertiginosa” en los próximos años. “El mobile learning está dando sus primeros pasos pero está totalmente en expansión, la gente ya empieza a creer en esta nueva metodología de trabajo”, asegura Martín. El profesor de la UOC recuerda que “a finales del 2012 había en el mundo seis mil millones de teléfonos móviles y a finales de este año habrá uno por habitante de media, es decir, unos siete mil millones”, en cambio, teléfonos inteligentes “actualmente hay unos mil millones y para el aprendizaje del móvil necesitamos especialmente teléfonos inteligentes”.

En esta fase todavía de experimentación, se están llevando a cabo diferentes pruebas piloto a través del aprendizaje del móvil. Por ejemplo, en visitas a museos o lugares históricos de ciudades con el objetivo de realizar el proceso de aprendizaje en el mismo sitio. “Todo este proceso hace que el estudiante esté más implicado y motivado, además el profesor puede determinar qué estudiante necesita más ayuda y se le puede dar en el mismo lugar donde está el foco de estudio mejorando su rendimiento”, señala Caballé.

En el mundo educativo,la UOC,la UAB,la Universidad a Distancia de Madrid,la Escuela de Organización Industrial o FTP en tu móvil están desarrollando diferentes iniciativas de aprendizaje a través de los teléfonos inteligentes. En el ámbito empresarial, la formación e-learning todavía es la dominante. Según datos del Observatorio Scopeo publicados en un monográfico sobre las potencialidades asociadas al mobile learning en el mundo de la empresa solo un 3% de profesionales han recibido formación a través del móvil.

El reto de formar a los formadores
Los expertos en educación y nuevas tecnologías coinciden en que uno de los retos es formar a los formadores para poder enseñar a los estudiantes, especialmente las nuevas generaciones que son nativos digitales. “Hay mucho trabajo por hacer desde el punto de vista de la formación del profesorado, una gran mayoría cuando se hicieron profesores no tenían smartphones”, comenta Marquès. “La barrera más importante es el cambio de mentalidad de docentes hasta que no llegue el momento que los nativos digitales se conviertan en profesores, que no les costará mucho adaptarse y ‘pensar’ en forma móvil”, añade Caballé, que también reconoce que los recortes presupuestarios en el ámbito educativo puede “ralentizar” el auge de este aprendizaje.

En esta línea, la coordinadora del Observatorio Scopeo apunta que el uso de los dispositivos móviles “requerirá un cambio en el sistema educativo no sólo tecnológicamente sino también en el rol del formador que pasará a ser un orientador”. Para Marquès, “hoy en día existe la idea dominante de que aprender es igual a memorizar, y un smartphone, una tableta o un ordenador permiten al alumno desarrollar competencias” pero hasta que “no cambiemos de metodología y evaluación el rendimiento académico será similar”. Según las investigaciones realizadas por el grupo de investigación DIM dela UAB “los alumnos con la tecnología bien utilizada aprenden más pero no hay necesariamente una mejora del rendimiento académico”. El director del DIM también hace hincapié en que es necesario enseñar “al alumno en primer lugar a buscar la información y luego que sepa gestionarla”. Por su parte, el profesor de la UOC defiende que con el mobile learning “se potencian los procesos de aprendizaje para que sean más eficientes”.

Aunque como toda nueva tecnología tiene su vertiente positiva y negativa. Los riesgos de los móviles en las clases también existen. “Cuando estamos en aula con ordenadores también se corre el riesgo de que el alumno se distraiga navegando en internet, en el caso del smartphone lo controla más el alumno, por lo que es necesario establecer unas reglas de juego en clase”.

Para que el mobile learning sea una realidad en el día a día los expertos destacan la necesidad de empezar a adaptar los contenidos y plataformas a los dispositivos móviles pero “sin olvidar que la industria tecnológica tiene que ir de la mano del mundo del aprendizaje”. El tiempo marcará el futuro del mobile learning, un aprendizaje que ha venido para quedarse. “Se prevé que en 2015 el 80% de las personas accederán a internet desde un dispositivo móvil. Este dato indica que no podemos ir a contracorriente. Esto no es lo que viene sino lo que hay. Nos adaptamos a la ola o nos comerá a nosotros”, concluye Martín. "